Las capas de blockchain explicadas como si tuvieras 5 años

Las capas de blockchain explicadas como si tuvieras 5 años

Imagina que una blockchain es como una gran ciudad de LEGO.

En esa ciudad, hay calles, coches, casas, personas y un montón de reglas para que todo funcione sin caos.

Ahora, como cualquier ciudad bien organizada, esta tiene capas, como si fuera un pastel de muchos pisos. Cada capa cumple una función diferente, pero todas trabajan juntas para que el sistema no se caiga.

¿Listo? Vamos a jugar con bloques, pero sin aburrirte con tecnicismos.

Capa 1: El suelo firme donde todo se construye (Layer 1)

Esta es la base de la ciudad LEGO. Todo lo demás se apoya sobre ella.

La Capa 1 es la blockchain en sí misma. Aquí es donde suceden las cosas más importantes:

  • Se registran las transacciones
  • Se protegen con criptografía
  • Se valida todo con reglas estrictas

Ejemplos de Layer 1:
– Bitcoin
– Ethereum
– Solana
– Avalanche

Piensa en esto:

Si la blockchain fuera una pista de carreras, la Capa 1 sería la carretera misma.

Es segura, fuerte, pero tiene un problema: puede llenarse de coches muy rápido.

Problema: ¡Hay demasiado tráfico!

Cuando muchas personas quieren usar una blockchain al mismo tiempo (como enviar tokens o interactuar con contratos inteligentes), puede haber atascos.

  • Las transacciones tardan más
  • Se encarecen las comisiones (como los “peajes”)
  • Todos se frustran un poco

Por eso, se inventaron más capas para ayudar a descongestionar la vía principal.

Capa 2: Carriles rápidos al costado (Layer 2)

Esta es como una autopista elevada que va sobre la carretera principal (la Capa 1).

Los coches pueden tomar esta vía rápida, viajar sin tanto tráfico y, al final, reconectarse con la carretera principal para registrar el viaje completo.

Capa 2 = Solución de escalabilidad.
Permite hacer muchas operaciones sin cargar la base.

Ejemplos de Layer 2:
– Lightning Network (para Bitcoin)
– Optimism
– Arbitrum
– zkSync
– Base

¿Cómo funciona?

Imagínate que tú y tus amigos quieren intercambiar cromos todo el día.
En vez de escribir cada intercambio en un cuaderno gigante (la Capa 1), deciden anotarlo en una libreta más pequeña (Capa 2), y al final del día escriben solo el resumen en el cuaderno grande.

Menos trabajo. Menos problemas. Más velocidad.

Bonus: ¿Qué es una “rollup”?

Es un tipo de Capa 2 que agrupa muchas transacciones y las envía juntas a la Capa 1.
Como cuando haces una compra grupal para ahorrar en el envío.

Hay rollups que se llaman “optimistas” (porque asumen que todo va bien hasta que alguien demuestre lo contrario) y otros que usan pruebas matemáticas llamadas zk-proofs (porque no confían en nadie).

Capa 0: ¡Antes de la carretera está el terreno!

¿Y si vamos todavía más abajo que la Capa 1?
Allí está la Capa 0, como el terreno donde se construyen las ciudades.

Esta capa no es una blockchain en sí, sino una red que permite construir muchas blockchains sobre ella.

Ejemplos de Layer 0:
🔹 Polkadot
🔹 Cosmos
🔹 Avalanche (sí, también tiene su propia Layer 0)

Son como el “papá o mamá” de varias blockchains hijas que pueden hablar entre sí.

Analogía simple:

La Capa 0 es como tener un conjunto de LEGOs que puedes usar para crear diferentes ciudades, todas conectadas por trenes especiales.

Blockchain and sustainability: the hidden potential

Capa 3: Apps para humanos (la que ves y usas)

Ahora, subamos por el pastel.

La Capa 3 es donde tú, usuario normal, interactúas con el mundo blockchain sin darte cuenta de las capas técnicas debajo.

Aquí están las:

  • Wallets (como MetaMask)
  • Exchanges descentralizados (como Uniswap)
  • Juegos en blockchain
  • Marketplaces de NFTs
  • DApps (aplicaciones descentralizadas)

Esta capa es como los edificios de la ciudad.
Son bonitos, funcionales y fáciles de usar, aunque no sepas cómo se construyeron.

Capa 4: ¡La interfaz divertida!

Algunos hablan también de una Capa 4, que sería la capa más visible:

  • El diseño
  • Los botones
  • Las animaciones
  • Lo que tú “ves” en tu pantalla

Es la capa que convierte algo técnico en algo intuitivo, como un videojuego que se ve fácil pero tiene código complicado detrás.

Si una blockchain fuera un restaurante, la Capa 4 es el menú que lees y el camarero que te atiende.
No ves la cocina ni los ingredientes, pero todo funciona gracias a lo que está detrás.

Entonces… ¿por qué tantas capas?

Porque una sola capa no puede hacer todo bien:

  • La Capa 1 es segura, pero lenta
  • La Capa 2 es rápida, pero necesita a la Capa 1
  • La Capa 3 es cómoda, pero depende de las anteriores
  • La Capa 0 permite construir redes que hablen entre sí
  • Y la Capa 4 hace que todo sea entendible para ti

Cada capa resuelve un problema diferente.
Y juntas forman un sistema complejo… pero funcional.

Resumen rápido para no olvidar:

Capa¿Qué es?Ejemplo claro
Capa 0Red de blockchainsPolkadot, Cosmos
Capa 1Blockchain baseEthereum, Bitcoin
Capa 2Extensión rápidaLightning, Arbitrum
Capa 3AplicacionesUniswap, wallets
Capa 4InterfazBotones, diseño, UX

¿Y por qué debería importarte todo esto?

Porque cuando usas cripto, usas todas estas capas sin saberlo.
Y si entiendes cómo funciona la ciudad de bloques, puedes:

  • Pagar menos comisiones
  • Usar soluciones más rápidas
  • Elegir apps más seguras
  • Detectar proyectos que solo venden humo

Conclusión: Entender las capas es como entender tu helado

Piensa en blockchain como un helado de varios pisos:

  • La cuchara (Capa 4)
  • El sabor que sientes (Capa 3)
  • El relleno (Capa 2)
  • La base dura (Capa 1)
  • El congelador que guarda todo (Capa 0)

Cuanto más entiendas cada parte, más sabrás por qué funciona bien (o mal) lo que estás usando.

Así que sí: incluso con 5 años (o 35), entender blockchain por capas es posible. Solo hay que explicarlo como si estuviéramos jugando con LEGO y helado.

Publicar comentario

Puede que te hayas perdido