Acciones de empresas que ganan dinero incluso en crisis económicas
Cómo identificar compañías que prosperan cuando todo lo demás cae
Cuando los mercados tiemblan, los bancos centrales suben las tasas y las noticias anuncian recesiones… la mayoría de los inversores entran en pánico.
Pero hay un tipo de empresa que, en lugar de sufrir, se fortalece en tiempos de crisis.
Sí, existen negocios que ganan dinero incluso en los peores momentos económicos.
¿La clave? No se trata solo de “resistir”, sino de tener modelos que aprovechan el miedo, el caos o las necesidades inelásticas del consumo.
En este artículo te muestro:
- Qué características tienen estas empresas
- Ejemplos históricos de compañías que prosperaron en recesiones
- Cómo buscarlas tú mismo
- Riesgos y precauciones al invertir en ellas
¿Qué tipo de empresas ganan en una recesión?
Aunque nadie está completamente “a salvo”, ciertos modelos de negocio funcionan mejor cuando el resto del mercado sufre. ¿Por qué?
Generalmente, porque cumplen una o varias de estas condiciones:
Demanda inelástica
Sus productos o servicios se consumen sí o sí, independientemente de la economía.
Ejemplos: alimentos básicos, medicamentos, productos de higiene, electricidad.
Costos operativos estables
Pueden mantener márgenes razonables porque tienen costes fijos bajos o contratos a largo plazo.
Modelo defensivo o anticíclico
Cuando la economía va mal, su negocio va bien o incluso mejora.
Ejemplos: reparación de autos, entretenimiento en casa, préstamos rápidos, productos de bajo coste.
Poder de fijación de precios
Tienen una marca tan fuerte o un producto tan necesario que pueden subir precios sin perder clientes.
Ejemplos reales: Empresas que prosperaron en crisis pasadas
1. McDonald’s (MCD)
Durante la crisis de 2008, mientras muchas cadenas cerraban locales, McDonald’s aumentó ingresos y beneficios.
¿Por qué? Porque en tiempos difíciles, la gente sigue comiendo fuera, pero busca opciones más baratas. Y McDonald’s es sinónimo de “precio accesible”.

2. Walmart (WMT)
En cada recesión, Walmart gana cuota de mercado.
Su modelo de precios bajos atrae a consumidores que reducen gastos, pero no eliminan el consumo.

3. Procter & Gamble (PG)
Fabricante de productos esenciales como papel higiénico, detergente, jabón.
Cuando hay recesión, tal vez se viaja menos o se cambia de coche… pero el shampoo sigue en el carrito de compras.

4. Dollar General (DG)
Cadena de tiendas de descuento en EE.UU.
Durante crisis, los consumidores buscan opciones más baratas para cubrir sus necesidades básicas. Estas cadenas aumentan ventas mientras otras pierden clientes.

5. Netflix (NFLX) (durante COVID)
El confinamiento disparó el consumo de entretenimiento en casa.
A pesar de la crisis económica, suscripciones subieron drásticamente en 2020.

6. Johnson & Johnson (JNJ)
Productos farmacéuticos y de salud.
Recesión o no, la gente sigue necesitando medicinas y productos de higiene. Por eso históricamente ha sido un activo defensivo.

Cómo encontrar empresas así por tu cuenta
No necesitas depender de analistas para detectar empresas resistentes. Aquí te muestro cómo filtrarlas.
1. Usa “stock screeners” con estos criterios:
- Sector: consumo básico, salud, servicios públicos
- Crecimiento de ingresos estable (incluso en 2008, 2020, etc.)
- Baja beta (volatilidad menor que el mercado)
- Rentabilidad sobre capital (ROE) alta
- Dividendo constante (opcional)
Plataformas como Finviz, TIKR, Morningstar, Koyfin o Simply Wall St te permiten filtrar con esos datos.
2. Analiza los resultados históricos
Revisa los resultados de la empresa durante crisis anteriores:
- ¿Qué pasó con sus ventas en 2008, 2020?
- ¿Sus márgenes se mantuvieron?
- ¿Recortaron dividendos o siguieron creciendo?
Esto te dará pistas sobre su resiliencia operativa.
3. Evalúa la psicología del consumidor
Pregúntate:
¿Qué hace la gente en crisis económicas?
- Cocina más en casa
- Evita compras grandes
- Usa más productos de bajo coste
- Busca marcas en las que ya confía
- Recorta “lujos” pero no esenciales
Empresas que encajan en ese patrón tienen más chances de prosperar en entornos negativos.
Ojo: Ganar en crisis ≠ ser infalible
Estas empresas no son inmunes. Solo suelen caer menos o recuperarse más rápido.
Pero eso no quiere decir que no sufran volatilidad o desafíos puntuales.
Riesgos a considerar:
- Sobrevaloración: Muchos inversores buscan refugio en estas acciones, lo que infla su precio.
- Saturación de mercado: Si ya dominan su nicho, el crecimiento puede ser limitado.
- Cambios en el comportamiento del consumidor: Lo que funcionó en 2008 puede no ser igual en la próxima crisis.
- Rotación sectorial post-crisis: Cuando vuelve la confianza, los inversores salen de estas acciones hacia activos de mayor riesgo.

Bonus: Sectores tradicionalmente defensivos
Aquí tienes sectores que tienden a comportarse mejor en recesiones:
Sector | Ejemplos |
---|---|
Consumo básico | Walmart, Nestlé, P&G |
Salud y farmacia | Johnson & Johnson, Pfizer |
Servicios públicos | Iberdrola, Enel, Duke Energy |
Tecnología defensiva | Microsoft, Oracle |
Entretenimiento asequible | Netflix, YouTube (Google), videojuegos |
Estrategia práctica: Cómo invertir en estas empresas
Opción 1: Comprar acciones individuales
Ideal si sabes analizar balances, seguir reportes y te interesa armar una cartera concentrada.
Opción 2: ETFs defensivos
- XLP – Consumo básico (EE.UU.)
- XLV – Salud
- VPU – Utilities
- SPLV – Acciones de baja volatilidad
Estos fondos reúnen empresas resistentes y permiten diversificación inmediata.
Conclusión: Invertir con cabeza fría en tiempos calientes
Cuando todo cae, es natural entrar en pánico.
Pero las crisis también revelan quién está realmente preparado.
Invertir en empresas que ganan dinero incluso en recesiones no es una estrategia milagrosa, pero sí una herramienta poderosa si:
- Tienes visión de largo plazo
- Quieres estabilidad en entornos difíciles
- Buscas dormir más tranquilo sin abandonar el mercado
Porque al final, el mejor inversor no es el que acierta siempre…
sino el que pierde menos cuando todos los demás se equivocan.
Publicar comentario