Cómo detectar un “Pump and Dump” antes de que explote
(Y no quedarte como el último que compra justo antes del colapso)
En el mundo de las inversiones, especialmente en criptomonedas y acciones de bajo volumen, hay una jugada tan antigua como efectiva: el “pump and dump”. Traducido, sería algo así como “inflar y tirar”. Y si no aprendés a detectarlo a tiempo, podés terminar comprando caro… y vendiendo barato.
En este artículo te explico paso a paso:
- Qué es exactamente un “pump and dump”
- Cómo identificar las señales antes de que reviente
- Qué hacer si ya estás dentro
- Herramientas prácticas para protegerte
¿Qué es un “Pump and Dump”?
Un “Pump and Dump” es una maniobra manipulativa en la que un activo (normalmente uno con baja liquidez y poco seguimiento) es inflado artificialmente a través de hype, rumores o promociones falsas.
Etapas clásicas del esquema:
- Acumulación silenciosa
Los organizadores compran grandes cantidades de un activo barato y desconocido. - Fase de promoción o «pump»
Comienza la campaña: publicaciones virales, influencers, grupos de Telegram, promesas exageradas (“este token va a 100x”, “el nuevo Solana”, etc.).
El precio sube rápido, atrae FOMO, y se suman pequeños inversores. - Fase de liquidación o «dump»
Los organizadores venden todo cuando el precio está en la cima.
El activo se desploma. Los últimos compradores se quedan atrapados con fuertes pérdidas.
Y todo esto puede pasar en horas, días o semanas, dependiendo del contexto y el volumen.
10 Señales típicas de que estás ante un “Pump and Dump”
1. Volumen de trading súbitamente inflado
Un activo sin actividad que de golpe aparece con picos masivos de volumen diario. Eso casi nunca ocurre sin alguna razón justificada.
2. Poca o nula información del proyecto
Si no hay whitepaper, sitio oficial confiable, equipo visible ni caso de uso claro, es un riesgo alto.
Receta clásica: token misterioso con promesas vagas.
3. Promociones masivas en redes sociales o grupos cripto
Vas a ver mensajes tipo:
- “¡Comprá antes que explote!”
- “Ya se está disparando, no te lo pierdas”
- “Estamos coordinando la compra para mañana a las 16hs”
Spoiler: si te lo están contando en un grupo, vos sos la liquidez para que otros salgan.
4. Precio subiendo en vertical sin consolidaciones
Un crecimiento genuino suele tener correcciones. Si ves una vela verde gigante tras otra, sin pausas, probablemente no es sostenible.
5. Poca liquidez o profundidad de mercado
Si el libro de órdenes tiene huecos grandes, o los exchanges muestran spreads enormes, es muy fácil manipular el precio con poco dinero.

6. Concentración del token en pocas billeteras
Si el 80% del suministro está en 5 direcciones, pueden vaciar el mercado con una sola orden. Usá herramientas como DexTools o [Etherscan] para verificar holders.
7. Contratos no verificados o sin auditoría
Tokens sin contrato publicado o con funciones sospechosas como disableTrading()
, setFee()
o blacklist()
suelen ser parte del guión.
8. Tiempos coordinados para la “entrada”
Los grupos de Telegram suelen anunciar una “entrada” para todos al mismo tiempo. El truco es que los organizadores ya compraron antes y están esperando que vos subas el precio para venderte.
9. Listados rápidos en exchanges sin reputación
Muchos pump and dump usan plataformas descentralizadas (DEXs) o exchanges de bajo volumen donde no hay controles ni filtros. Pueden agregar liquidez, inflar el precio y desaparecer.
10. Nada tiene sentido, pero todos lo están comprando
Si estás a punto de invertir y no entendés qué hace el activo pero te sentís presionado por “no quedarte afuera”, eso es FOMO inducido, no análisis racional.
Cómo protegerte antes de entrar en una trampa
- Investiga el token antes de comprar
Entrá a su contrato en Etherscan o BSCScan. Verificá si está verificado, si hay funciones peligrosas y quién lo creó. - Consulta páginas que marcan tokens sospechosos:
- Chequea si hay insiders vendiendo
Si ves ventas grandes antes del “anuncio oficial” o movimientos previos a listados, es mala señal. - Controla tus emociones
El FOMO (Fear of Missing Out) es el anzuelo del 99% de los pump and dump. Si sentís urgencia irracional por comprar, frená. - Nunca entres con todo tu capital
En tokens de baja liquidez o dudosa reputación, solo deberías invertir lo que estés dispuesto a perder.
¿Y si ya caí en uno?
Tranquilo. Nos ha pasado a casi todos. Aquí algunas recomendaciones:
- No vendas por pánico al primer bajón. A veces hay rebotes temporales por efecto «dead cat bounce».
- No intentes recuperar todo en otro activo igual de dudoso. Es fácil caer en una segunda trampa buscando revancha.
- Aprendé del error. Guardá capturas, analizá el patrón y hacé un diario de inversión. Te servirá más que cualquier curso.
Herramientas para detectar estos esquemas
Herramienta | ¿Para qué sirve? | Enlace |
---|---|---|
DexTools | Analizar actividad de tokens y holders | https://www.dextools.io |
TokenSniffer | Puntaje de seguridad y código de tokens | https://tokensniffer.com |
Etherscan/BSCScan | Revisar contratos y holders | https://etherscan.io |
RugDoc | Auditorías rápidas y alertas de scam | https://rugdoc.io |
Lookonchain (Twitter) | Análisis de movimientos sospechosos | https://twitter.com/lookonchain |
Conclusión: más vale una oportunidad perdida que una trampa pisada
Un “pump and dump” no solo vacía carteras. También quema confianza, genera frustración y aleja a nuevos inversores.
La buena noticia es que se pueden detectar con anticipación si sabés qué mirar. No hace falta ser programador, trader profesional ni gurú. Solo necesitás:
- Duda sana
- Curiosidad
- Un checklist claro
- Y la voluntad de no dejarte llevar por la emoción
Porque en los mercados, muchas veces, sobrevivir ya es una forma de ganar.
Publicar comentario