Inversión pasiva vs. activa: simulación de 20 años
¿Qué habría pasado si hace 20 años hubieras invertido de forma pasiva en un fondo indexado… o si hubieras intentado batir al mercado activamente?
Es una pregunta que muchos inversores se hacen, y la respuesta puede sorprender. Porque en la batalla entre inversión activa y pasiva, los números tienen la última palabra.
En este artículo te presento una simulación a 20 años, comparando ambos enfoques, con datos realistas y una mirada práctica: rentabilidad, comisiones, estrés y esfuerzo.
¿Qué es inversión activa y qué es pasiva?
Antes de simular, dejemos claras las definiciones:
Inversión activa
Intentas vencer al mercado: eliges acciones, sectores, fondos de gestión activa o haces trading. Requiere tiempo, conocimientos y suele implicar más comisiones y operaciones.
Inversión pasiva
Aceptas el rendimiento del mercado: inviertes en fondos indexados o ETFs que replican índices (como el S&P 500 o el MSCI World), con bajas comisiones y mínima intervención.
Resumen mental:
Activa = buscar ventaja
Pasiva = seguir la tendencia
La simulación: 20 años, 10.000 € iniciales
Veamos qué habría ocurrido si en julio de 2005 invertías 10.000 € en dos escenarios:
Escenario A: Inversión pasiva
- Fondo indexado al S&P 500 (en euros).
- Comisión de gestión: 0,15%.
- Reinversión automática de dividendos.
Escenario B: Inversión activa
- Selección manual de acciones o fondos gestionados.
- Comisión media del 1,5%.
- Resultados medios de fondos activos reales (según datos de Morningstar y SPIVA).
Resultados tras 20 años (2005–2025)
Concepto | Inversión Pasiva | Inversión Activa (media) |
---|---|---|
Rentabilidad anual media | 8,2% | 5,5% |
Valor final estimado | 48.000 € | 29.300 € |
Comisiones totales pagadas | ~2.500 € | ~5.700 € |
Volatilidad | Media | Alta (por rotación y errores) |
Tiempo invertido | Mínimo (automatizado) | Alto (análisis, decisiones) |
Nota: Las cifras son aproximadas, basadas en el rendimiento del S&P 500, estudios de SPIVA sobre fondos activos y simuladores de inversión con dividendos reinvertidos.

¿Por qué la inversión pasiva gana?
- Las comisiones matan la rentabilidad
Una comisión del 1,5% anual puede parecer poco, pero a 20 años representa miles de euros menos en tu cuenta. - La mayoría de los gestores no baten al mercado
Según SPIVA, más del 85% de los fondos activos no baten consistentemente a sus índices de referencia en plazos largos. - El error humano cuesta caro
La inversión activa requiere tomar decisiones frecuentes… y los sesgos emocionales suelen llevarnos a comprar caro y vender barato.
¿Y si eliges al gestor o acción «ganadora»?
Sí, es posible. Si inviertes en Apple en 2005, multiplicas tu dinero x100. Pero:
- ¿Sabías entonces que Apple sería eso?
- ¿Sabrías cuándo vender?
- ¿Habrías aguantado la caída del 60% en 2008?
Moral: Sí, puedes ganar mucho con inversión activa… pero necesitas acertar, mantenerte firme y no cometer errores. Difícil para el 95% de los inversores particulares.
Las ventajas invisibles de la inversión pasiva
Más allá de la rentabilidad, la inversión pasiva aporta algo que no suele aparecer en los gráficos:
- Tranquilidad: no dependes de modas ni noticias diarias.
- Disciplina: automatizas tu inversión y evitas decisiones emocionales.
- Tiempo libre: no necesitas seguir el mercado ni revisar carteras constantemente.
- Transparencia y costes bajos: sabes en qué inviertes y cuánto pagas.
Bonus: ¿Y si aportas 100 €/mes durante esos 20 años?
Simulación con aportaciones periódicas en cada escenario:
Concepto | Inversión Pasiva | Inversión Activa (media) |
---|---|---|
Aportación mensual | 100 € | 100 € |
Total aportado | 34.000 € | 34.000 € |
Valor final estimado | 91.000 € | 61.000 € |
¡Una diferencia de 30.000 € por hacer lo mismo, pero con un enfoque distinto!
Entonces, ¿la inversión activa es inútil?
No. Tiene sentido en algunos casos:
- Si tienes conocimientos profundos y tiempo para analizar.
- Si te especializas en un sector o región.
- Si quieres gestionar riesgo o fiscalidad activamente.
- Si disfrutas del proceso (y aceptas que puedes perder).
Pero para el 99% de personas que quieren rentabilizar su dinero sin vivir pegadas a una pantalla, la inversión pasiva es la mejor estrategia posible.
Conclusión: el tiempo y la sencillez ganan la partida
La inversión pasiva no es emocionante, pero funciona.
No requiere predecir, sino participar con constancia, bajas comisiones y visión de largo plazo.
Si empiezas hoy, dentro de 20 años no te arrepentirás de haber invertido simple.
Solo te arrepentirás de no haber empezado antes.
Publicar comentario