Las mejores prácticas para auditar contratos inteligentes (sin ser programador)
Cómo detectar señales de alerta en protocolos DeFi… sin escribir ni una línea de código
El auge de la Web3 y las finanzas descentralizadas (DeFi) ha traído consigo una explosión de contratos inteligentes. Estos pedacitos de código son los que hacen que puedas pedir un préstamo sin banco, intercambiar tokens sin intermediarios o participar en DAOs. Pero hay un pequeño problema: si el contrato inteligente está mal diseñado o tiene una trampa, podés perderlo todo.
Y lo más desafiante es que la mayoría de nosotros no somos programadores. Entonces surge la pregunta:
¿Se puede auditar un contrato inteligente sin saber programar?
La respuesta corta: no podés hacer una auditoría técnica completa, pero sí podés detectar señales de alerta claras, evaluar el riesgo y tomar decisiones informadas.
En este artículo te muestro cómo hacerlo paso a paso.
¿Qué es un contrato inteligente y por qué importa auditarlo?
Un contrato inteligente es un programa que vive en la blockchain y ejecuta acciones de forma automática si se cumplen ciertas condiciones.
Ejemplo: un contrato que intercambia tus tokens por otros (como Uniswap) o que bloquea tus fondos durante un período para generar intereses.
La diferencia con el software tradicional es que una vez desplegado, no se puede (o no debería poder) modificar. Por eso es crucial que esté bien diseñado desde el principio.
Auditarlo significa buscar:
- Vulnerabilidades técnicas
- Funciones de control peligrosas
- Puertas traseras (backdoors)
- Fallas en la lógica que puedan ser explotadas
Y aunque no sepas leer Solidity (el lenguaje más usado), hay métodos prácticos para detectar riesgos.
1. Verificá si el contrato fue auditado (y por quién)
Muchos proyectos dicen “auditado”, pero eso no significa nada sin contexto.
Preguntas clave:
- ¿Fue auditado por una empresa reconocida? (Ej: Certik, Trail of Bits, Quantstamp, OpenZeppelin)
- ¿Está disponible el informe de auditoría?
- ¿Se auditó la versión exacta del contrato que está corriendo ahora?
- ¿Se corrigieron los problemas encontrados?
o que podés hacer tú mismo:
- Buscá en la web del proyecto o en su GitHub el informe de auditoría.
- Revisá si está fechado y firmado por la empresa auditora.
- Si solo dice “auditado” pero no muestra documentos, es una bandera roja.
2. Revisá el contrato en un explorador (como Etherscan)
Muchos contratos inteligentes están verificados públicamente en exploradores como:
Allí puedes ver si el código fuente es público y si otros lo están usando.
Qué buscar sin ser programador:
- El contrato tiene el código fuente verificado.
- Hay miles de usuarios y transacciones reales.
- Tiene funciones llamadas
setOwner
,mint
,withdrawAll
y están accesibles. - El dueño del contrato puede cambiar reglas críticas en cualquier momento.
Incluso si no entendés el código, podés ver qué funciones existen y si hay funciones de “admin” que permiten mover fondos sin permiso.

3. Analiza el control de administración
Muchos rug pulls (estafas donde el equipo se lleva los fondos) ocurren porque el contrato no es realmente descentralizado.
Preguntas para hacerte:
- ¿Quién tiene el control del contrato?
- ¿Hay una función “owner” que puede cambiar parámetros críticos?
- ¿Existe una DAO o gobernanza comunitaria real?
Herramientas como DeFiLlama o TokenSniffer pueden ayudarte a identificar si el control está concentrado.
4. Lee el código… con ayuda de la IA o de resúmenes automatizados
Hoy existen herramientas que traducen el código en lenguaje entendible, como:
- [Solidity Visual Auditor (plugin de VSCode)]
- [OpenAI Codex o ChatGPT con análisis de código]
- Dedaub – analiza contratos automáticamente
Con ellas puedes copiar el código de Etherscan y preguntar cosas como:
“¿Este contrato puede ser pausado por el owner?”
“¿Existe alguna función que permita retirar todos los fondos?”
“¿Hay límites de retiro para los usuarios?”
No es perfecto, pero ya no necesitas ser dev para entender lo básico del comportamiento del contrato.
5. Estudia el historial de incidentes y bugs
Antes de confiar en un contrato o plataforma, investigá si ha tenido:
- Hacks pasados
- Cambios de contratos sin aviso
- Pérdidas de fondos
- Downtimes (caídas)
Usá sitios como:
- rekt.news – análisis de hackeos DeFi
- Chainalysis blog
- DefiSafety – puntuaciones de seguridad de proyectos
Si encontrás un protocolo que ya fue vulnerado y no publicó un post-mortem o no mejoró su seguridad, es otra bandera roja.
6. Revisa la comunidad y la transparencia
No es técnico, pero es fundamental. Un protocolo con contratos cerrados y sin comunidad activa en Discord o Twitter es un protocolo riesgoso.
Buscá señales de salud:
- ¿Responden dudas sobre seguridad?
- ¿Publican changelogs (registros de cambios)?
- ¿Hay actualizaciones regulares del equipo?
Un equipo transparente suele dejar menos huecos ocultos en sus contratos.
Bonus: Herramientas útiles para usuarios no técnicos
Herramienta | ¿Para qué sirve? | Link |
---|---|---|
Etherscan | Ver contratos verificados, funciones públicas | etherscan.io |
TokenSniffer | Revisar si un token tiene funciones sospechosas | tokensniffer.com |
DeFiSafety | Puntajes de seguridad de protocolos | defisafety.com |
Rekt.news | Hacks y análisis de fallos DeFi | rekt.news |
Dedaub Inspector | Traduce contratos en texto legible | dedaub.com |
ChatGPT o IA | Analiza código con preguntas en lenguaje natural | chat.openai.com |
Conclusión: no necesitas ser programador para invertir con criterio
En el mundo cripto, la transparencia es uno de los grandes pilares. Y aunque los contratos inteligentes puedan parecer intimidantes, hay formas de protegerte incluso si no sabés programar.
Auditar sin código es posible si:
- Aprendés a usar las herramientas adecuadas
- Sabes qué señales de alerta buscar
- Entiendes que el riesgo 0 no existe, pero sí se puede minimizar
Publicar comentario